Mesa Rebel girl

Mesa de debate «Rebel Girl: Creación, participación y representación de las mujeres en los medios audiovisuales y las artes»

Moderan: 

Cande Sánchez-Olmos

Universidad de Alicante

cande.sanchez@ua.es

Leyre Marinas

Universidad Complutense de Madrid

leyrevic@ucm.es

Claudia Ripoll-Martínez

Universidad de Alicante

claudia.ripoll@ua.es

Día y hora:

Miércoles, 20 de octubre, de 16.00 a 17.30.

Aula: Mesa virtual.

Envía tu propuesta de ponencia a esta mesa siguiendo estas pautas

Tomando como premisa la canción “Rebel Girls” de Bikini Kill, la banda de punk del movimiento Riot Grrrl, esta mesa de debate tiene como objetivo general conocer las investigaciones que se están llevando a cabo en el campo de la innovación en la comunicación y los medios audiovisuales tanto desde la perspectiva de género como desde la teoría queer. Los ecos de la cuarta ola del feminismo, el impacto de movimiento #metoo en las redes sociales y la esperanza del activismo feminista latinoamericano de los últimos años nos invita a profundizar sobre los discursos, los procesos creativos y las prácticas de consumo que las mujeres están protagonizando en el siglo XXI, ya sea en España como en Latinoamérica.

En este sentido, esta mesa de debate propone, que no limita, tres vertientes que profundicen y den visibilidad a la investigación del papel de las mujeres en los medios audiovisuales, en redes sociales y en las artes. En primer lugar, es importante ampliar conocimientos sobre la desigualdad que existe en la faceta creativa y la escasa representación en los puestos de poder en las diferentes industrias culturales y creativas como: música grabada o en directo, industria audiovisual, editorial, videojuegos, medios de comunicación, publicidad, diseño, arquitectura, gastronomía, así como las bellas artes y las artes escénicas… En segundo lugar, es interesante conocer la presencia y participación y las mujeres en actividades culturales de carácter técnico como productoras musicales, ingenieras de sonido, managers, efectos especiales, fotografía cinematográfica, etc. Por último, y siguiendo la tradición de los años sesenta y setenta de los women studies, son bienvenidas las propuestas que analicen la representación de los roles las mujeres en la ficción, los videoclips o los medios de comunicación, entre otros textos.

Además, serán interesantes las ponencias que pongan el foco a la situación actual de crisis, tanto social como cultural, generada por la pandemia de COVID-19 con el objetivo de conocer cómo está afectando a la creación, participación y visibilización de las mujeres en la industria cultural, las redes sociales y las nuevas plataformas como Netflix, HBO, etc.

Por último, y dado el marco académico de esta mesa de debate, también serán bienvenidas propuestas que compartan resultados de investigación sobre la aplicación de la perspectiva de género en la enseñanza en titulaciones de comunicación, industrias creativas, artes escénicas o bellas artes.


Ponencias aceptadas:


«Arroz amargo (G. De Santis, 1949): historia de mujeres sin historia que han hecho la Historia», de Ludovico Longhi (Universitat Autònoma de Barcelona) y Francesca Augé (EOI Esplugues) (ID: 001)

«Reconstruyendo la historia del cine con mujeres: (re)encuadrando el pasado y el presente de la fotografía cinematográfica», de Laura Cortés-Selva (Universidad Miguel Hernández) (ID: 018)

«Promocionar el liderazgo femenino en audiovisuales», de Iris Veras Pintos (Leinn – Violets, España) (ID: 029)

«Evolución del papel de las mujeres en Magnum», de Beatriz Guerrero González-Valerio (CEU San Pablo) (ID: 046)

«Fuck the pain away: empoderando mediante nuevas narrativas audiovisuales feministas», de Leyre Marinas (Universidad Complutense de Madrid) (ID: 061)

«Nike y el femvertising: análisis de caso de la campaña publicitaria Dream Crazier de Serena Williams», de Carla Ortuño-Andreu (Universidad de Alicante) y Cande Sánchez-Olmos (Universidad de Alicante) (ID: 069)

«Fotografía en Instagram: Análisis semiótico de la producción fotoperiodística durante movilizaciones por la legalización del aborto en Argentina», de Agustina Soglia (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) (ID: 078)

«“Self-made woman” en las películas de Pedro Almodóvar: imagen de mujer de carácter y como se construye», de Daria Bikulova (Universidad de Salamanca) (ID: 121)

«La emancipación femenina en las séries de época – El caso de Las Chicas de Cable y Coisa Mais Linda», de Daniela Afonso Ortega (Universitat Pompeu Fabra) (ID: 128)